Yin Asana V: La Oruga
- Yoga Yin Escuela Virtual
- 4 oct 2022
- 3 Min. de lectura
Éste asana es una de las más importantes y representativas de la práctica de Yin Yoga. La oruga está relacionada a muchos significados y representaciones simbólicas y espirituales. Como por ejemplo los procesos de metamorfosis, transición y cambio, madurez y paciencia.
En el camino para transformarse en mariposa, la Oruga transita por un proceso lento de cambios antes de convertirse en mariposa. Hasta que lo haga, se expone a los peligros que presentan los depredadores naturales. Para defenderse de los depredadores, la Oruga aparece como una parte de los alrededores, camuflándose con el color de las hojas y ramas, incluso cubriendo su piel de pelos rígidos desistiendo a sus depredadores.. Muestra su lado Yang, se manifiesta, para resguardar y cuidar su lado yin interno, acumulando su alimento y nutrientes vitales.
Ilustraciones @aluna.muluk
Este asana propone esa conexión interna con el lado yin de nuestro cuerpo y experiencia. Busca unir la parte anterior del cuerpo, su lado más frágil en relación con los órganos vitales y exponiendo la espalda, la parte posterior; es decir su lado yang, externo y “fuerte”
Es un excelente asana para promover la introspección y llevar los sentidos y la mente hacia el interior.
Paul Grilley, el creador del método de Yin Yoga, dice que esta postura por sus beneficios energéticos, es ideal para equilibrar el flujo del chi y preparar el cuerpo para la meditación.
La oruga tiene como intención poner en tensión toda la amplia cadena miofascial posterior del cuerpo, incluyendo la flexión de la columna, estimulando y liberando la espalda baja, y la zona posterior de las piernas (isquiotibiales y pantorrillas) y fomentar la flexión en las caderas.
Armado de la postura

Comenzando sentada/o con las piernas extendidas, asegúrate de tener una inclinación de la pelvis hacia el frente (anteversión de la pelvis) y desde ahí inclinar tu torso suavemente hacia delante, relajando y curvando la espalda amablemente, hasta el punto donde percibas un estímulo suave de tensión en el posterior de tu espalda y de tus piernas. Apoya tu cabeza sobre algún elemento (pila de bloques, bolster ó similar) y permite relajar el peso de tu cabeza y espalda alta en el elemento.
Alternativas y opciones

Puedes sentarte sobre un almohadón o bloque, elevando la altura de la pelvis, hasta que queden por encima de la altura de tus rodillas, y de esta manera facilitar el plegado hacia adelante.
Si el posterior de tu muslos (isquiotibiales) o rodillas están muy tensos, y se dificulta el plegado hacia delante, puedes flexionar las rodillas y colocar un rollo de manta o bolster por debajo; esto permitirá que la espalda se relaje y se suavice la tensión en el posterior de las piernas.
Si prefieres no acentuar la flexión de tu columna y sentir el estímulo en tus piernas puedes hacer esta postura acostada/o en el suelo con las piernas apoyadas en una pared, lo que se conoce comúnmente como Viparita Karani. Esta variante es ideal para quienes tienen dolor o molestia en la articulación sacroilíaca o espalda baja (lumbares).
Precauciones
Si posees dolor ciático, o patologías de los discos intervertebrales, es recomendable ingresar muy progresivamente, y sentarte sobre un almohadón alto o bloque, elevando la altura de la pelvis y mantener en todo momento la columna lo más alargada posible, evitando redondearla. En cualquier caso si empeoran los síntomas o aparece dolor evitar la postura por completo. Una opción interesante en estos casos es hacer la variante de Viparita Karani, como se mencionó anteriormente.
Si hay hiperextensión dolorosa en las rodillas, flexionadas o colocar una manta enrollada debajo.
En todo momento mantente atento, respetando los límites y habilidades de tu cuerpo. Eres tu mejor maestro.
Contraindicaciones: en caso de lesión aguda discal como hernias de disco lumbar, fractura vertebral, desgarro muscular evitar la postura.
Si tienes alguna duda o inquietud conversa con tu médico para evaluar tu condición y seguridad previo a practicar yoga.
Tiempo de permanencia sugerido de 3 a 5 minutos
Beneficios:
Debido al estímulo sobre la parte posterior de las piernas y espalda, favorece la circulación del Chi sobre los meridianos de Vejiga y Riñón.
Si se produce una compresión sobre caderas e ingles, también se estimulan meridianos de Estómago y Bazo.
Favorece la calma mental y la introspección.
Masajea y tonifica los órganos abdominales, riñón y glándulas suprarrenales y el sistema reproductor femenino y masculino.
La oruga nos invita a una revisión interna de nuestros recursos. A ir de afuera hacia adentro, descubrir el verdadero valor de la pausa y el silencio, dándole espacio y tiempo a la quietud para hacerle paso a la transformación.
Cuéntanos tu experiencia con esta postura! Te leemos!
Comments